jueves, 20 de febrero de 2020

III JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS PRE-RESIDENCIA

El próximo 18 de marzo de 2020 tendrá lugar, en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, la III JORNADA de Puertas Abiertas Pre-Residencia, diseñada para ofrecer información a los futuros Residentes sobre los programas de las distintas especialidades acreditadas.


Participarán Residentes, Tutores y Jefes de Servicio para ayudar a los futuros Residentes a resolver sus dudas, recibiendo la información directa de los profesionales con los que mantendrán un contacto más estrecho durante su periodo de residencia.


Al final de la Jornada, tendrán la oportunidad de visitar los distintos Servicios en las instalaciones de nuestra Gerencia.






PROGRAMA:

  • 10:00 – 10:30 h. Presentación: Director Gerente, Coordinador de IDFCyB y Jefes de Estudios. Lugar: Salón de Actos.
  • 10:30 – 11:30 h. Visita a los STANDS de las especialidades para conocer las actividades asistenciales, docentes e investigadoras que se desarrollan en este centro. Cada stand estará atendido por Tutores y/o Residentes de las Especialidades citadas. Lugar: Zona externa del Salón de Actos.
  • 11:30 – 12:00 h. Pausa y café. Lugar: Zona del piano.
  • 12:00 – 13:00 h. Visita a los STANDS de las especialidades para conocer las actividades asistenciales, docentes e investigadoras que se desarrollan en este centro. Cada stand estará atendido por Tutores y/o Residentes de las Especialidades citadas. Lugar: Zona externa del Salón de Actos.
  • 13:00 h. Visita guiada a los distintos Servicios del Hospital General Universitario de Ciudad Real y al Centro de Salud Ciudad Real III de la mano de Tutores y/o Residentes.

domingo, 16 de febrero de 2020

FIGURAS DOCENTES

El tutor es el profesional especialista en Ciencias de la Salud en servicio activo que, estando acreditado como tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del residente, a fin de garantizar el cumplimiento del programa formativo de la especialidad de que se trate. Es el primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente.

Otros órganos docentes unipersonales:

- Tutor coordinadorprofesional especialista en Ciencias de la Salud en servicio activo que, estando acreditado como tutor, asume la responsabilidad de llevar a cabo la coordinación y gestión de la formación de los residentes dentro de su servicio, unidad multidisciplinar, centro de salud o dispositivo docente. También se considerará así al coordinador hospitalario de Atención Familiar y Comunitaria, que coordina y supervisa las rotaciones de los residentes de las especialidades de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria en el hospital y actúa como enlace entre las dos comisiones de docencia.

- Colaborador docenteprofesionales en servicio activo de las diferentes unidades asistenciales o dispositivos por los que rotan los residentes, con igual o diferente especialidad o incluso categoría a la que forman, que, aún sin ser tutores, colaboran en el proceso de adquisición de competencias incluidas en el programa de la especialidad correspondiente, asumiendo la orientación, supervisión y control de las actividades realizadas por el residente durante la correspondiente estancia formativa. Participará, junto con el tutor, en la evaluación continuada del residente durante el periodo de rotación de que se trate y realizará las sugerencias y recomendaciones que estime oportunas para la formación del residente.

Todo el personal que desarrolle su labor en algún centro o servicio sanitario de Castilla-La Mancha acreditado para la docencia tiene la obligación de colaborar en la misma, de conformidad con lo establecido en el artículo 11.1 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre.

- Responsable de docenciaEn aquellos casos en los que un servicio no esté acreditado para la docencia de su especialidad, pero reciba residentes de otras especialidades, el jefe de servicio podrá designar entre los colaboradores docentes del servicio un responsable de docencia del mismo, encargado de organizar y coordinar esas estancias formativas de residentes. Esta figura de responsable de docencia podrá existir igualmente en servicios con docencia acreditada que reciban también residentes de otras especialidades, cuando se entienda necesario por la carga de trabajo de los tutores existentes.



viernes, 14 de febrero de 2020

INCORPORACIÓN

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social presenta estas Instrucciones de Incorporación para informar a las Comisiones de Docencia y a los especialistas sanitarios en formación sobre el proceso de incorporación y actualización del estado de los residentes a/en los Centros/Unidades Docentes de los adjudicatarios de plazas en formación sanitaria especializada de la convocatoria de pruebas selectivas.

1. Contacto inicial con la Unidad Docente

Tras la elección de plaza en el Ministerio, el adjudicatario (futuro residente), recibirá los datos de su Unidad Docente. Con la mayor brevedad posible deberá contactar, mediante correo electrónico, con:
  • Mª Mar García (residentes de Especialidades Hospitalarias) mdgarcia@sescam.org
  • Mª Carmen Ciudad (residentes de Atención Familiar y Comunitaria) mcciudad@sescam.jccm.es
En este correo se indicará:
  1. Nombre y apellidos.
  2. Dirección de correo electrónico.
  3. Número de teléfono.
  4. Categoría.
  5. Especialidad elegida.
  6. Número de orden.
  7. En el caso de residentes de Atención Familiar y Comunitaria, la zona elegida (Ciudad Real o Puertollano).

2. Contacto con el Servicio de Personal y Nóminas 

En el Servicio de Personal y Nóminas se informará de la documentación necesaria para realizar el contrato de trabajo en formación.

Teléfono centralita Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) 926 27 80 00.

3. Colegiación

Para realizar la residencia la colegiación es obligatoria. 

- BIR: Colegio Oficial de Biólogos de Castilla-La Mancha.
- EIR: Colegio de Enfermería. Calle Pedrera Baja, 47. Ciudad Real. Teléfono 926 22 25 01.
- FIR: Colegio de Farmacéuticos. Ronda de la Mata, 13. Ciudad Real. Teléfono 926 22 23 00.
- MIR: Colegio de Médicos. Plaza de la Provincia, 2. Ciudad Real. Teléfono 926 21 14 32.
- PIR: Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha.

4. Incorporación a la Unidad Docente

Los adjudicatarios de plaza por el sistema de residencia tomarán posesión en la fechas dictadas por el Ministerio. Desde la Unidad Docente se les informará de la hora y lugar de acogida.

Deberán presentar cumplimentada esta Ficha de datos personales, adjuntando una fotografía en tamaño carnet.

Se someterán examen médico para comprobar que no padecen enfermedad ni están afectados por limitación física o psíquica que sea incompatible con las actividades profesionales que el correspondiente programa formativo exija al residente. Este examen se gestiona y cita a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del HGUCR.

Los residentes tienen que abrirse Historia Clínica en el hospital donde vayan a realizar su residencia, para que se pueda llevar a cabo el examen médico obligatorio. Además, si pertenecen a otra Comunidad Autónoma deben solicitar la tarjeta sanitaria del SESCAM desde cualquier centro de salud de Castilla-La Mancha.

La fecha de incorporación del residente a su Unidad Docente viene determinada por el Ministerio. Ese día tendrá lugar la acogida, apertura de expedientes y elección de tutor (según el número de orden obtenido en las pruebas de acceso) de los nuevos residentes.

Cronograma acogida 2020.

lunes, 27 de enero de 2020

INSTRUCCIONES DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE ROTACIÓN

En el reverso de todos los Informes de evaluación vienen descritas las instrucciones para su correcta cumplimentación.

Instrucciones para cumplimentar el Informe de evaluación de rotación

En la evaluación de estas competencias se tendrá en cuenta los resultados de las pruebas objetivas aplicadas, que se adjuntarán a este informe (exámenes escritos, audit, observación estructurada, 360º, portafolio). Una evaluación negativa de los ítems del apartado A del Informe de evaluación de rotación, conllevará necesariamente una propuesta de evaluación negativa por insuficiente aprendizaje (recuperable o no). La evaluación negativa de los ítems del apartado B del Informe de evaluación de rotación puede recuperarse en las rotaciones consecutivas del año de formación que corresponda o pueden dar lugar a una propuesta de evaluación negativa (recuperable o no).

 Informe de evaluación de rotación           Informe de evaluación de rotación

Conocimientos adquiridos: Demuestra que ha integrado los conceptos teóricos necesarios para el cumplimiento de los objetivos en virtud de un estudio y comprensión previo. Ejemplo, para las especialidades médicas: conocimientos de la anatomía, fisiología, historia natural de una enfermedad/proceso o de los principios y los mecanismos de acción de un tratamiento.

Razonamiento/Valoración del problema: Integra la información disponible para alcanzar una valoración del problema de salud o de la situación asistencial. Ejemplo, para las especialidades médicas: Información de la situación clínica, obtenida a través de la anamnesis, exploración y pruebas complementarias, para un correcto diagnóstico diferencial o para la resolución de un problema o situación clínica.

Capacidad para tomar decisiones: Selecciona un plan de actuación, plan de cuidados o tratamiento adecuado, en base a su conocimiento y comprensión del problema, el análisis del contexto en el que se produce y la valoración de las diferentes alternativas disponibles y sus consecuencias. Maneja con prudencia la incertidumbre inherente a la práctica clínica, conoce sus limitaciones y pide ayuda cuando la situación lo requiere.

Habilidades adquiridas: Demuestra destreza en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos para su año de formación.

Uso racional de recursos: Realiza un uso adecuado de los medicamentos y productos sanitarios, así como de las pruebas diagnósticas y terapéuticas.

Seguridad del paciente: Contribuye a garantizar la seguridad del paciente y aplica las guías de práctica clínica.

Motivación: Demuestra interés por su trabajo y por alcanzar los objetivos formativos. Se implica en la actividad del servicio/unidad. Es proactivo en la búsqueda de información y estudio de un problema y reflexiona sobre su práctica profesional modificando su comportamiento en consecuencia (autoaprendizaje).

Puntualidad / Asistencia: Es puntual y cumple con la jornada laboral. No hay faltas de asistencia sin justificar.

Comunicación con el paciente y la familia: Demuestra habilidades de relación interpersonales y de comunicación necesarias para un eficaz intercambio de información, oral o escrita, para la toma de decisiones compartidas con los pacientes, sus familiares o representantes legales, relativa a cualquier aspecto del proceso asistencial.

Trabajo en equipo: Se integra en las actividades del Servicio/Unidad y participa con el resto de profesionales en la resolución de problemas y toma de decisiones.

Valores éticos y profesionales: Tiene como principal objetivo el cuidado y bienestar del paciente. Respeta los valores y derechos de los pacientes, así como su autonomía en la toma de decisiones. Respeta la confidencialidad y el secreto profesional. Identifica los problemas/conflictos éticos y propone soluciones razonadas. Pide ayuda en situaciones complejas o relevantes. Cumple el Reglamento de la Institución Sanitaria.

ESCALA DE CALIFICACIÓN


miércoles, 8 de enero de 2020

ACREDITACIÓN COMO TUTOR

En el capítulo V del Decreto 46/2019, de 21 de mayo, de ordenación del sistema de formación sanitaria especializada en Castilla-La Mancha (a partir de ahora Decreto de FSE de CLM), la Sección 1ª está dedicada íntegramente a la figura del tutor de Formación Sanitaria Especializada.

El tutor es el primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente, por lo que mantendrá con este un contacto continuo y estructurado, cualquiera que sea el dispositivo de la unidad docente en el que esté desarrollando el proceso formativo. 

Salvo causa justificada o situaciones específicas derivadas de la incorporación de criterios de troncalidad en la formación de especialistas, el tutor será el mismo durante todo el periodo formativo y tendrá asignados hasta un máximo de cinco residentes; siempre que sea posible, un tutor no tendrá a su cargo de forma simultánea más de tres residentes de especialidad o más de dos troncales.

El artículo 31 del citado Decreto de FSE de CLM está dedicado a las funciones del tutor. Las funciones generales del tutor son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación, proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del residente (se recomienda revisar todas las funciones en el anterior Decreto).


Acreditación


Viene definida en el artículo 32 del Decreto de FSE de CLM.

1. Para garantizar la idoneidad y mantenimiento de las competencias de los tutores, se realizaran procedimientos de evaluación para su acreditación y reacreditación periódica, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.2 del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero. 

2. El perfil profesional del tutor se adecuará al perfil profesional diseñado por el programa formativo de la correspondiente especialidad, en las facetas clínico-asistencial, docente e investigadora. 

3. Para ser acreditado como tutor deberán cumplirse los requisitos siguientes:

a) Estar prestando servicio activo en algún centro, unidad o dispositivo asociado de la unidad docente, al menos durante el último año.

b) El dispositivo o unidad en el que preste sus servicios el solicitante, así como el centro en el que se integra este dispositivo, estarán acreditados para la docencia postgrado de la especialidad por el Ministerio con competencias en materia de sanidad. 

c) Estar en posesión del título oficial de la especialidad correspondiente y tener una experiencia profesional mínima de un año, desempeñando una actividad asistencial propia de su especialidad.

 d) Comprometerse a colaborar en la docencia de los residentes, asumiendo las funciones que determina este Decreto y aceptando la evaluación de su labor asistencial, docente e investigadora por la comisión de docencia. 

e) Tener el visto bueno por escrito del responsable del centro o servicio. 

 f) No podrá tener nombramiento alguno como responsable asistencial del centro o servicio ni estar exonerado de la actividad asistencial para el desarrollo de tareas de gestión o investigación. 

g) Se considerará no acreditable a un candidato cuando conste, de forma manifiesta, que la duración de su relación de empleo será inferior a la duración de la especialidad a la que opte como tutor. 

4. El procedimiento de acreditación se iniciará a instancia de la unidad docente, mediante convocatoria pública dentro de su ámbito de actuación. La periodicidad de estos procesos se establecerá a criterio de cada unidad docente, en base a la necesidad de tutores acreditados. 

5. Tras la publicación de la convocatoria para el nombramiento de tutor por parte de la Comisión de Docencia correspondiente, los aspirantes deberán presentar, en tiempo y forma previstos, la siguiente documentación:

3. Proyecto docente de tutorización (pueden encontrar un ejemplo en este enlace).
4. Visto bueno por escrito del responsable del Centro o Servicio  sobre la no conformidad para la candidatura.

El plazo de presentación de solicitudes será el señalado por la Comisión de Docencia en el momento de la convocatoria de acreditación. La valoración de los méritos presentados la realizará la comisión de docencia del centro o unidad o, en su defecto, un comité de valoración dependiente de la misma, formado por miembros de dicha comisión; en cuyo caso, su evaluación será refrendada posteriormente por la comisión de docencia. 

Los méritos y nivel mínimo para ser acreditado deben ser establecidos por cada comisión de docencia, atendiendo a las directrices generales del órgano competente en formación sanitaria especializada, teniendo en cuenta los siguientes criterios (Decreto de FSE de CLM): 
a) Experiencia profesional continuada como especialista. 
b) Actividad asistencial, si procede. 
c) Actividades de formación continuada en áreas del programa de la especialidad y de interés general en la formación sanitaria especializada, como bioética, metodología de investigación, comunicación o calidad. 
d) Experiencia docente en pregrado y postgrado, incluyendo cursos y sesiones clínicas impartidas. 
e) Formación específica en metodologías docentes, incluyendo técnicas didácticas y pedagógicas en la formación de adultos, conocimiento de los contenidos y estructuras del programa nacional de la especialidad correspondiente, técnicas de elaboración de planes y programas de formación, así como de las herramientas para su evaluación, planificación, organización y gestión de recursos o habilidades de relaciones interpersonales que permitan la formación especializada a través de la tutorización continua del especialista en formación. 
f) Formación en técnicas de motivación y gestión de los recursos humanos, gestión del conocimiento y análisis de la información y calidad. 
g) Experiencia docente como jefe de estudios, tutor u otras figuras docentes relacionadas con la formación de residentes. 
h) Posesión del título de doctor, tesis doctorales dirigidas, pertenencia a tribunales de tesis doctorales o cursos de doctorado realizados. 
i) Actividad y experiencia investigadora valorada por las publicaciones científicas realizadas. 
j) Actividades de mejora de calidad desarrolladas. 
k) Resultado de las evaluaciones de calidad o competencia, auditorías clínicas y encuestas sobre el grado de satisfacción alcanzado en relación con su actividad docente. 
l) Aquellos otros criterios recogidos en los programas nacionales de formación de las especialidades en Ciencias de la Salud correspondientes. 


Resolución de la acreditación 


La resolución de la acreditación en la especialidad correspondiente será dictada por la comisión de docencia. El tutor quedará acreditado por un periodo de cuatro años, salvo para aquellas especialidades cuya residencia dure cinco años que será el tiempo de acreditación. 10 y supondrá la capacidad de actuar como tutor de esa especialidad en el ámbito de Castilla-La Mancha y en el periodo que se establezca.


Nombramiento (artículo 33 Decreto de FSE de CLM)

Entre los profesionales previamente acreditados y en función de los méritos mencionados en el artículo 32, la comisión de docencia, previo informe del jefe de la unidad asistencial de la especialidad correspondiente, elevará propuesta motivada de nombramiento como tutor al órgano directivo de la entidad titular de la unidad docente para que, si procede, efectúe el nombramiento, que será comunicado al interesado, a su servicio, al centro o unidad docente y a la Dirección General, para su inclusión en el Registro de tutores y profesionales al servicio de la formación sanitaria especializada de Castilla-La Mancha. 

La denegación de la propuesta por parte del órgano directivo de la entidad titular de la unidad docente deberá ser motivada y dará lugar a que la comisión de docencia eleve nueva propuesta en el plazo de un mes. 

En el caso de que el tutor no pueda desempeñar su labor durante más de 6 meses, deberán adscribirse temporalmente sus residentes a otro tutor acreditado del servicio o unidad docente.